LA POBREZA EN SALITRE

==>HAY QUE PONERLE ROSTRO A LA POBREZA.

 

1. ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA.
La república del Ecuador, es históricamente agrícola desde sus inicios, no es, hasta la década
de los 70 que se vuelve un país extractivista petrolero, no obstante, la cultura de los cantones
de la costa es productiva primaria agrícola por excelencia. Es característica de la producción
agrícola, auges con largas recesiones y abandono de parte de los sectores relacionados con la
agricultura, subestimando a los generadores de ingresos locales, tal como lo explica Arosemena
(1990).
El auge y desarrollo económico del Ecuador, está condicionado por el aumento del precio del
petróleo, y de la disposición de las mejoras de infraestructura exportadora. En el 2004 se puso
en funcionamiento el Oleoducto de Crudos Pesados OCP que permitió evacuar los excedentes
petroleros, mejorando la productividad e iniciando un nuevo periodo de recuperación y de auge
en el año 2007, con un gobierno de corte neo keynesiano y social, que permitió la
reestructuración de las funciones del estado como agente planificador activo bajo el contexto de
un alza de precio del petróleo que incrementó notablemente sus ingresos, junto con reformas
tributarias.
Resumiendo, la estructura económica y matriz productiva es petrolera. La participación de la
agricultura ha disminuido desde el 28% en la década de los cincuentas, hasta llegar al 7,6% en
el 2012. Por tanto, aunque el aporte de las divisas agrícolas es de suma importancia, juega un
rol secundario después del segundo auge del petróleo del 2007.
PIB DE INDUSTRIAS PRIMARIAS (AÑO BASE 2007)

El periodo 2007-2008 fue recesivo para la economía latinoamericana, mientras que, el Ecuador
se mantuvo con una tasa positiva de crecimiento del 1.2%, resultado de la contracción de la
participación de las actividades petroleras, el resto del mundo presentaba decrecimiento. Las
actividades agrícolas en el periodo 2007-2008 tuvieron un crecimiento dinámico del 2.9%,
explicado por las las actividades tradicionales: banano, cacao y café, que mantienen una
participación importante (después del petróleo) como generadores de divisas comerciales.
Otras actividades agrícolas (incluidas las arroceras) crecieron positivamente en un 0.9% con
una participación de 3.5% del Pib en el periodo 2009-2011, reduciéndose en el año 2012 al
3.2%. Es necesario mencionar que la participación de las actividades agrícolas y primarias (no
petroleras) se ha mantenido estable en el trienio 2009-2011, ya que, su participación promedio
fue de 7.8%. Mientras, que en el bienio 2011-2012 se reduce al 7.6%, debido a la contracción
de “otros” cultivos agrícolas (incluida las arroceras) con una reducción del -0.5% y luego
crecimiento de solo el 1.2%, respectivamente.
El aporte de los sectores agrícolas tradicionales, tales como; banano, cacao, café se ha
mantenido a lo largo de la historia ecuatoriana y mayormente desde la década de los cincuenta,
después del auge bananero. Actualmente, ha tomado un rol secundario, pero no menos
importante en la generación de comercio y la obtención de divisas. Por tanto, es necesario tener
una apreciación del aporte del sector agrícola a través de la balanza comercial, para entender la
importancia de la agro economía en el Ecuador.

2: Balanza comercial, en miles de dólares FOB, periodo 2003-2012
La importancia y participación del sector agrícola se ha reducido a través del tiempo, en la
estructura del Pib, favoreciendo el crecimiento del sector terciario. Sin embargo, el sector
primario agrícola es aportante de divisas, ya que, mantiene balanza comercial positiva creciente
de manera sostenida a lo largo de lo que la CEPAL denomina década excepcional (2004-2012).

2. COYUNTURA DE LA AGROECONOMÍA ARROCERA.
La producción mundial de arroz en la última década alcanzó el 0,619 billón de toneladas
métricas. De las cuales solo Asia produce el 90% de la producción y América Latina el 5% del
total, según el informe agroalimentario del Arroz del INEC.
Según la FAO (2012), el incremento productivo del arroz en el mundo será solo del 1%, por
tanto, se ha mantenido estable en la década, gracias al aporte de las economías asiáticas en la
producción total. También se espera una reducción de la participación de América del sur en
producción mundial de arroz en un 10%, mientras que el comercio internacional se expendería
en un 6%, en el mediano plazo.
El cambio climático es el principal factor que afecta el desenvolvimiento del mercado
internacional del arroz, ya que los precios de este producto variaron considerablemente en el
2012. Cabe recalcar, que también contribuyeron otros factores como la irregularidad en los
precios internacionales del petróleo, la intensa demanda de importaciones de productos
agrícolas de Asia y la crisis financiera en los países europeos.
Como factor interno, el arroz es uno de los principales productos que se cultivan en el Ecuador,
pues, representa la tercera parte de la superficie total de productos transitorios. En el III Censo
Nacional Agropecuario encontramos que se cultivaron 340 mil hectáreas en el Ecuador por
unas 75 mil UPAS. De acuerdo al III CNA la productividad está relacionada con lo extensivo del
cultivo (superiores a 100 hectáreas), ya que esto permite el uso de tecnologías avanzadas.

3: Estructura productiva del arroz. Fuente III Censo Nacional Agropecuario. Elaborado por
autores.
Además, el estado ha implementado políticas específicas para el sector agrícola arrocero, que
permiten que su productiva no decrezca aun con las externalidades negativas, las cuales son:
1. El plan de semillas de alto rendimiento
2. Reducción y control de plagas. (se
instruye al agricultor las técnicas adecuadas para el ciclo vegetativo del arroz).
3. El plan de mejora competitiva del arroz
(implementa la sinergia y encadenamiento de otros sectores, además de la mejora de
infraestructura, para incrementar la productividad al año 2017-8).
Políticas que han permitido que el impacto negativo de la plaga del caracol, de las sequias e
inundaciones sean menores.

 

3. CARACTERISTICAS DEL CANTON SALITRE
Salitre es un cantón altamente productivo y arrocero que pertenece a la provincia del Guayas y
se ubica en el litoral ecuatoriano sobre la fértil llanura de la cuenca del Guayas. esta limitado al
norte con la provincia de Los Ríos y el cantón Palestina; al sur con Samborondon; al este con la
provincia de Los Ríos, y al oeste con los cantones de Palestina, Santa Lucía y Daule. Se
encuentra entre el territorio arrocero más productivo del litoral, conformado por Daule, Santa
Lucia, Palestina, Colimes, Pedro Carbo, Nobol, Samborondon, Lomas de Sargentillo e Isidro
Ayora.
Salitre descansa en el territorio y recurso hídrico denominado la cuenca del Guayas la cual tiene
un clima tropical mega térmico, que presenta dos estaciones: seca y lluviosa. Los meses de
lluvias que van desde diciembre a abril y provoca que la localidad sea un gran humedal en el
que el agua de precipitación se transforma en el recurso primordial, y que se relaciona con
todas las actividades agrarias de los moradores del cantón, según el Plan de ordenamiento
territorial del cantón Salitre 2011.
Según el Plan de Ordenamiento territorial 2011 del cantón Salitre, los Ríos y afluentes que
nutren la agro economía arrocera de la localidad son: Al Este, desde el estero Boca de Paula,
aguas abajo hasta la cooperativa Resbalón, por la hacienda Juana Vaca, hasta el Río
Cañaveral, aguas abajo hasta el río Roncador el mismo que desemboca en él río Babahoyo; Al
Sur el río Babahoyo agua abajo hasta los linderos del cantón Samborondon, aguas arriba el río
Vinces, el lindero por Banco de Jaboncillo, hasta la boca del estero de Paula León, y el estero
de Mata Palo, hasta la desembocadura del río los Tintos; Al Oeste por los ríos los Tintos, aguas
arriba hasta el río Sapanal, río Bapao, Jigual, el río Pula, hasta el río Bebo o Macul. Su territorio
está conformado por tres parroquias rurales, Junquillal, General Vernaza y La Victoria y tiene un
total de 148 asentamientos poblacionales. Por tanto, reconocemos, no solo la disposición de los
recursos hídrico si no también su abundancia a utilizar como factor productivo arrocero.
El clima del Ecuador depende del proceso de cambio climático mundial. En otras palabras, las
emisiones generadas por países industrializados y más desarrollados son causantes de
acelerar el proceso de efecto invernadero mundial, alterando el comportamiento del clima, el
cual se refleja en los cambios de la temporalidad de la corriente de Humboldt, y en lo que
respecta a este trabajo de investigación, es relevante mencionar cambios en los climas de la
cuenca del Guayas. El nivel de temperatura, los veranillos, niveles de precipitación dependen
de la corriente marítima de Humboldt. Además, en el cantón Salitre el aumento de vientos
huracanados son resultado directo del calentamiento global y del cambio climático. Los
fenómenos que se presentan por la alteración climática son: el niño y la niña. Se denomina
fenómenos del niño a la alteración climática que causa fuertes lluvias, y su nombre se relaciona
con la estación invernal de diciembre-marzo, es decir con la llegada del niño Dios, mientras que
la niña, es sinónimo de sequía. La recurrencia del fenómeno del niño, ha causado grandes
estragos en la capacidad productiva dentro la economía ecuatoriana y en específico dentro de
la cuenca del Guayas.

            Según Florent de morales en la cartografía de amenazas de origen

natural (2001) encontramos la siguiente cronología:
1. 1965. perdidas agrícolas con 5000 damnificados.
2. 1972-1973 daños de carreteras 30.000 damnificados.
3. 1982-1983 600 muertos, 650 millones en pérdidas.
4. 1992 daños en 20 millones de dólares.
5. 1997-1998 con 30.000 damnificados, uno de los más fuertes.
Su recurrencia es de 50 años aproximadamente, y se ha acelerado debido a l efecto
invernadero y cambio climático.

La cronología de la niña, es decir el efecto contrario del niño,
con consecuente sequia son: 1969, 1972 y 1987, en resumen, son 12 los fenómenos de la niña
registrados por el NOAA.

Y cabe destacar que en el periodo 2009-2018 el impacto de la Niña o
el Niño no han sido relevante como factor climatológico.
Según La “estrategia provincial de cambio climático de la Prefectura del Guayas por CIIFEN.
2012”, el cambio climático es irreversible e inequívocamente se demuestra el aumento de
veranillos. Es decir, aumento de temporales secos y cambios en las fechas, duración e
intensidad de la estación lluviosa, y el status del cantón Salitre es de vulnerabilidad a las
inundaciones, que se explica, a través de la topografía, ya que, Salitre se encuentra 5 metros
bajo el nivel del mar.
Salitre se especializa en el producto denominado arroz. Esto, por las condiciones y factores
favorables que determinamos a continuación. Es por esta situación que los procesos de
extrema pluviosidad o nula, afectan notablemente a su productividad y competitividad.
De acuerdo al INIAP las condiciones necesarias para cultivar y cosechar el arroz, son las
siguientes:
1. Pluviosidad de 800 mm a 1240 mm. (es decir, lluvia adecuada).
2. Zona con alta luminosidad. (es decir, recibir al menos 1000 horas de sol en su ciclo
productivo).
3. Temperatura de 22-30 C.
4. Suelo arcilloso y acido con pH de 6,5 a 7,5.
5. Factor humano: demografía y condiciones de vida del cantón salitre.
Cada una de estas condiciones se cumple a lo ancho y largo de la cuenca del Guayas. Además,
debemos agregar que, el continuo desbordamiento de los afluentes, provoca pérdidas de corto
plazo, pero aumenta la productividad en mediano plazo.

 

4. DEMOGRAFIA DE SALITRE
La tasa de crecimiento poblacional de Salitre es de al menos el 1% anual. Según información
disponible de los CNPV “Censo Nacional de Población y Vivienda” de los años 1990, 2001,
2010, y sus respectivas proyecciones a largo plazo.
Al igual que el resto de cantones rurales de economía agraria, el crecimiento demográfico y
urbanístico está condicionado primeramente por el desarrollo social y productivo a lo largo de
los recursos hídricos y luego por la conectividad que le ofrecen las carreteras. El cantón Salitre
no es la excepción, creció y se expandió a lo largo del rio Salitre y luego hacia la carretera
Antonio José de Sucre y la Av. 27 de noviembre.
Las actividades económicas que se generan en el sector, así como la cultura ancestral están
vinculadas indiscutiblemente con el agro, y se ha adaptado específicamente a las actividades
arroceras

La preeminencia agrícola de la sociedad salitreña se demuestra a través de su estructura
urbana-rural ya que, mientras el promedio de población urbana se ubica en el 84% en el
Guayas, el cantón Salitre mantiene una estructura estable rural del 81%.
El crecimiento promedio de la nación se desacelera entre los censos de 1990-2001 y 2001-
2010, ya que cae desde 2,4 a 2,13%, debido en parte, al desarrollo humano y la concientización
de la planificación familiar. Salitre, sus crecimientos se lo puede relacionar con el crecimiento
rural nacional de 1,56 % de los últimos censos.
El lento crecimiento de la parroquia General Vernaza 1.05% es causado por el bajo nivel de
desarrollo y la poca cobertura de servicios básicos (que se expresa en la pobreza por NBI, que
mencionaremos más adelante).
La importancia de estudiar la población, no solo está en entender la fenomenología
demográfica, sino también en el ámbito económico, ya que es necesario estudiar la dinámica de
la fuerza laboral, y como parte de la demanda de bienes y servicios.
El INEC en su INECPEDIA define a la PET o población en edad de trabajar como el número de
personas (hombres y mujeres) que, en el censo de población, declararon tener 10 y más años
de edad. Dentro de este concepto se encierra la PEA o población económicamente activa y PEI
o población económicamente inactiva.
La PEA son las personas de 10 y más años de edad, que: 1) trabajaron al menos 1 hora, o que
no laboraron, pero tienen empleo; 2) no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo. En otras palabras, es la suma de la población ocupada y desocupada.
El Guayas corresponde al 25% de la PEA nacional y a su vez Salitre corresponde al 1,3 % de la
PEA total del Guayas, y ese 1,3% de la pea aporta con el 0,4519% del pub de la provincial. Es
decir, están bajo el promedio de productividad del Guayas. (Se supone que el porcentaje del
aporte del PIB dentro de la provincia debe ser igual o superior al porcentaje de la PEA, para
considerarse relativamente productivo)

El crecimiento de la PEA se incrementa entre el periodo 1990-2001 en 3,3% a 3,7% entre el
siguiente periodo intercensal de 2001-2010, a nivel nacional. A nivel provincial entre el 2001 y
2010 la PEA rural decrece en -0,33% promedio anual, es decir el Guayas se reduce lentamente
la ruralidad. Sin embargo, la tendencia al corto plazo se revierte debido a la reducción de la
migración interna

Este fenómeno demográfico y económico de des-ruralización en función del auge productivo se
demuestra a través de la migración interna neta. Las migraciones internas son desplazamientos
de la población dentro de las localidades. La migración interna neta se calcula a través de la
diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes y se lo conoce también como saldo
migratorio neto.
Queda demostrado que en época de auge se reduce la salida migratoria rural de Salitre y el
Guayas reduce a la absorción de la expulsión del campo de otras provincias. (1990 -2001 es un
periodo de crisis con recuperación, mientras que 2001-2010 es un periodo de recuperación con
auge).

En la tabla anterior, tenemos el total de personas ocupadas en la rama de actividad económica, agricultura, silvicultura, caza y pesca, expresado como porcentaje de la población económicamente activa.
El porcentaje de ocupados (agrarios) se incrementó en el cantón Salitre en el periodo 1990- 2001, debido en parte a la recuperación económica.

El aumento de urbanidad y expansión se reduce el porcentaje de ocupados en el periodo 2001-2010, es decir de 74 puntos a 77 y luego a 68.

Según INECPEDIA los asalariados de la tabla anterior son las personas que reciben
remuneración al momento de emplearse en la rama de actividad económica agrícola,
silvicultura, caza y pesca, expresado como porcentaje de la población económicamente activa.
Para poder comprender la magnitud del asalaramiento es necesario restarlo de la población y
obtener el porcentaje que no está asalariado dentro de la PEA por actividad. Mientras que en
los censos de 1990 y 2001, la actividad agrícola del cantón salitre no daba asalaramiento a más
del 50% de la actividad agrícola.
Con las nuevas políticas económicas de ordenamiento laboral del régimen de la revolución
ciudadana, el porcentaje de aquellos que no son asalariados se reduce a menos del 17%, lo
que se puede considerar como un logro, que permite mayor estabilidad económica y, por ende,
menor migración interna con reducción de pobreza.

 

5. CULTURA Y ETNIA.
La potencialidad productiva no solo se debe demostrar a través de indicadores, ya que, también se debe analizar la importancia de las tradiciones vinculadas con la agro economía, que permiten incrementar la productividad y competitividad acorde a sus tradiciones y especialización del producto.
Salitre tiene como lema: “La capital montubia del Ecuador”. Su orgullo es su identidad que la vincula con la tierra, el rio, su fauna y flora, y aprovecha conocimientos ancestrales.

El número de Personas que se auto identifica como etnia montubia, en el cantón salitre, es
estadísticamente significativo (más del 80%) para sostener su afirmación de que la cultura
montubia es, no solo la etnia predominante, sino también su modo de producción y de vida.

 

6. CONDICION DE VIDA
Nos referimos como la calidad de vida, expresada en las condiciones de vivienda y de acceso a los servicios básicos.
Son muchos los indicadores que explican la condición de vida de la población en el sistema de poblamiento, pero solo hemos seleccionado: porcentaje de hogares en viviendas con características físicas inadecuadas, índice de acceso a servicios públicos básicos, porque resumen la amplia estadística del INEC respecto al tema.

10: Condiciones de vida en viviendas.
La calidad de vida expresado como vivienda y servicios básicos no ha mejorado en Salitre, ya que mientras el promedio de vivienda con características físicas inadecuadas es de al menos 45% en el Ecuador y en el Guayas, el cantón tiene más del 78%, ya sea a nivel parroquial y cantonal.
Mientras que, las viviendas de Salitre no tienen la cobertura adecuada y se presentan como hogares en su desarrollo en calidad de vida (no tienen un adecuado acceso a los servicios públicos básicos). Concluimos entonces que Salitre es sub desarrollado en calidad de vida, respecto al promedio del Guayas y el Ecuador.
Según Larrea (1995), las provincias arroceras del Guayas y los Ríos concentran la mayor pobreza absoluta. El Guayas y los Ríos es donde se concentra la mayor población pobre en relación al total del país, con una incidencia del 62% para cada una. Entre otros cantones menos productivos, a excepción de Pedro Carbo que se especializa en el maíz.
La cultura productiva en las áreas antes mencionadas como arroceras, son de composición homogénea en su demanda según diagnóstico: “el territorio del norte de Guayas y los Ríos” del 2010. Ya que está conformada mayormente por pequeños y medianos productos que activan otros sectores conexos, y por tanto la demanda responde a las necesidades, directas o indirectas, del agro economía arrocera.

1.-CENSO DEL AÑO 2001;

2.-CENSO DE TERRENOS MUNICIPALES DE SALITRE.

3.- FOTOS DE LAS AREAS DE LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDAS DE SALITRE.

4.-RELLENO HIDRAULICO.

RELLENO HIDRAHULICO