FICHA TECNICA DE INVESTIGACION DE CAMPO - PRAT- SALITRE.

 

ANEXO 09

 

 

INSTRUCTIVO PARA

 

\USO DE LA FICHA

 

DE CAMPO

 

 

 

 

 

ÍNDICE GENERAL

 

 

 

A.      INSTRUCTIVO  PARA LA FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO.. 5

 

 

 

B.      FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO.. 5

 

 

 

1.      ENCABEZAMIENTO.. 5

 

 

 

2.      INFORMACIÓN GENERAL. 6

 

 

 

C.      INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA. 8

 

 

 

I.       SISTEMAS DE PRODUCCIÒN. 8

 

 

 

A.     USO DE LA TIERRA, MAQUINARIA, EQUIPOS E INSUMOS. 8

 

 

 

A.1 Uso de la Tierra. 8

 

 

 

A.2 Tipo de Semilla. 9

 

 

 

A.3 Control Fitosanitario. 9

 

 

 

A.4 Tipo de Maquinaria / Régimen de tenencia. 9

 

 

 

A.5 Riego. 9

 

 

 

B.     MANO DE OBRA. 10

 

 

 

B.1 Tipo de mano de obra. 10

 

 

 

B.2 Asistencia Técnica. 10

 

 

 

B.3  Registro Contable. 10

 

 

 

C.     RENDIMIENTO, TRANSPORTE Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.. 10

 

 

 

C.1 Rotación de cultivos. 10

 

 

 

C.2 Transporte. 10

 

 

 

C.3 Destino de la Producción. 10

 

 

 

II.      SERVICIOS SOCIALES, ACCESIBILIDAD Y UBICACIÓN.. 11

 

 

 

A.  Educación y Salud. 11

 

 

 

B.  Vialidad. 11

 

 

 

 

 

III.     AMBIENTAL. 11

 

 

 

A.     Elementos del Paisaje. 11

 

 

 

B.     Recreación. 11

 

 

 

C.     Contaminación. 11

 

 

 

IV.     SUCEPTIBILIDAD A PELIGROS NATURALES. 12

 

 

 

V.      PRECIO DE LA TIERRA. 12

 

 

 

A.     Precio. 12

 

 

 

B.   Impuesto. 12

 

 

 

3.      OBSERVACIONES. 12

 

 

 

 

 

INDICE DE CUADROS

 

 

 

Cuadro 1 Número o código de la Ficha por cantón. 6

 

 

 

Cuadro 2 Día, mes y año correspondiente a la fecha en la cual fue levantada la boleta. 6

 

 

 

Cuadro 3 Estructura de las Coordenadas (UTM) 6

 

 

 

INDICE DE FIGURAS

 

 

 

Figura 1 Ubicación del código de la ortofotos. 7

 

 

 

Figura 2 Identificación del punto Ortofoto. 7

 

 

 

A.                 INSTRUCTIVO  PARA LA FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 

 

 

Este instructivo ha sido elaborado para el uso del encuestador, supervisor, coordinador o cualquier otro personal que intervenga en la etapa de recolección de datos en el sector rural con el objetivo de obtener información que servirá para la construcción de indicadores que formarán parte de la metodología para el proceso de valoración del Proyecto de Regulación y Administración de Tierras (PRAT).  Específicamente en los ocho cantones que intervienen en el estudio del  PRAT que son: Baba y Palenque de la Provincia de Los Ríos; Urbina Jado (Salitre), de la Provincia del Guayas; Pimampiro de la Provincia de Imbabura; Chillanes de la Provincia de Bolívar; Chaguarpamba y Saraguro de la Provincia de Loja, y  La Joya de los Sacha13212310s de la Provincia de Orellana.

 

 

 

La ficha de investigación de campo consta de encabezamiento, información general y seis partes que contienen preguntas relacionadas con las diferentes variables.  Por último, en la parte final se ubica un segmento destinado para las observaciones, nombre del encuestador y la firma respectiva.

 

 

 

GENERALIDADES:

 

 

 

§  La información recopilada en esta ficha constituye la fuente de Información Directa para los diferentes temas que intervienen dentro del Modelo de Valoración de Tierras Rurales, razón por la cual el investigador (a) debe compilar la información de forma CORRECTA, COHERENTE  Y COMPLETA.

 

 

 

§  El investigador, cuando realice la entrevista, debe recoger información referente solo al predio en cuestión, no se debe especular con datos o aproximaciones de predios vecinos.

 

 

 

§  Para llenar la ficha, se utilizará letra de imprenta y números perfectamente legibles, que no den lugar a  ninguna duda sobre la información recopilada.

 

 

 

§  No se admitirán borrones, tachones o repisados.  Sin embargo, si estos se presentan, deberán ser aclarados en el espacio de observaciones.

 

 

 

§  Si el espacio asignado fuese insuficiente, se llenará en el espacio de observaciones, indicando a que tema hace referencia y la correspondiente codificación.  Por ejemplo:  Sistemas de Producción (A.2)

 

 

 

B.        FICHA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 

 

 

1.       ENCABEZAMIENTO

 

 

 

Cod. Ficha.- Consiste en un código conformado por la primera o segunda letra del nombre del cantón seguida de tres dígitos que se asignará a cada una de las fichas, la misma que será establecida con anterioridad a la salida de campo, en donde la ficha tendrá un código único, lo cual servirá para realizar el seguimiento respectivo. Los códigos a ser asignados se registrarán como se detalla a continuación:

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1 Número o código de la Ficha por cantón.

 

 

 

CANTÓN

Nº FICHA

Baba

B001 ................................. n

Chaguarpama

C001 ................................. n

Chillanes

H001 ................................. n

La Joya de los Sachas

L001 .................................. n

Palenque

P001 .................................  n

Pimampiro

I001  .................................  n

Salitre

S001 .................................  n

Saraguro

A001 ................................. n

 

 

 

Cod. Hoja.- Corresponde al código de la hoja o mapa que será utilizado como guía en el campo, el cual se encuentra presente en un recuadro en la parte superior, resaltado en color verde.  Este mapa contendrá toda la información base, producto de la interpretación de las ortofotos. 

 

 

 

Fecha.-  Se indicará el día, mes y año correspondiente a la fecha en la cual fue levantada la boleta, como se detalla a continuación:

 

 

 

Cuadro 2 Día, mes y año correspondiente a la fecha en la cual fue levantada la boleta.

 

 

 

día

mes

año

01

01

06

 

 

 

2.   INFORMACIÓN GENERAL

 

 

 

Ubicación Geográfica.- Constituye la parte de la ficha, donde se identificará el sitio donde fue recopilada la información.  Esta sección  está conformada por:

 

 

 

  • Provincia.-  Corresponde al nombre de la provincia donde es levantada la ficha.
  • Cantón.-  Corresponde al nombre del cantón donde es levantada la ficha.
  • Parroquia.-  Corresponde al nombre de la parroquia donde es levantada la ficha.
  • Sector o Caserío.-  Corresponde el nombre del sector o caserío donde es levantada la ficha.
  • Coordenadas (UTM).-  Esta sección de la ficha se halla conformada por tres datos a ingresar que corresponden a los datos que retorna el GPS (Global Position System), esto es la coordenada X, Y  y Z.  La coordenada X, siempre se hallará conformada por 6 dígitos, la coordenada Y por 7 u 8 dígitos y la Z puede variar de 4 a 1  dígito.  Por ejemplo:

 

 

 

Cuadro 3 Estructura de las Coordenadas (UTM)

 

 

 

Coordenadas (UTM)

X

750820

Y

9850740

Altitud

1130

 

 

 

 

 

§  Cod. Ortofoto.-  Se refiere al código, que corresponde a una de las 4 ortofotos que se presentan en cada uno de las hojas que se llevan al campo como guía.  Este código, se ubicará en la parte superior derecha de cada ortofoto, remarcada en un cuadro con color verde.

 

 

 

Figura 1 Ubicación del código de la ortofotos.

 

 

 

 

Cod. ortofoto

 

 

 

§  Punto Ortofoto.-  Corresponde al número de muestra en cada una de las ortofotos, el mismo que servirá para la comprobación de la información cuando ésta, sea procesada en gabinete, el mismo que se presentará como se detalla  a continuación:

 

 

 

Figura 2 Identificación del punto Ortofoto

 

 

 

 

Punt. ortofoto

 

 

 

Identificación.- Constituye la parte de la ficha, donde se recopilarán los datos generales del predio. Está conformada por los siguientes segmentos:

 

 

 

§  Nombre del Predio.- Corresponde al nombre con el cual el propietario, ocupantes o habitantes del sector, conocen al predio.  Si no tuviese un nombre definido, se debe llenar este espacio con la abreviatura “S/N”, que significa sin nombre.

 

 

 

§  Superf.  Total.-  Corresponde al área que tiene el predio, de acuerdo a la información que dará  el encuestado.  Siempre se especificará si la superficie se refiere a hectáreas o metros cuadrados.

 

 

 

§  Nombre del Propietario.- En este espacio, se llenará el nombre completo de la persona quien es el dueño del predio, empezando por sus apellidos.

 

 

 

§  Nombre del Arrendatario.- En este espacio, se llenará el nombre completo de la persona quien es el arrendatario del predio, empezando por sus apellidos.  De no existir un arrendatario, se debe llenar este espacio con  la abreviatura “N/A”, que significa no aplica.  Se entenderá como arrendatario a aquella persona que paga en dinero a otra persona por el uso del predio.

 

 

 

§  Nombre del Administrador.- En este espacio, se llenará el nombre completo de la persona quien es el administrador del predio, empezando por sus apellidos.  De no existir un administrador, se debe llenar este espacio con  la abreviatura “N/A”, que significa no aplica.  Se entenderá como administrador a aquella persona que recibe dinero del dueño del predio por dirigir la producción que se lleva a cabo en un predio.

 

 

 

§  Encuestado.-  Se indicará la persona quien de toda la información referente al predio.  Se llenará este espacio con el texto: PROPIETARIO, ARRENDATARIO O ADMINISTRADOR.

 

 

 

C.        INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

 

 

 

I.                     SISTEMAS DE PRODUCCIÒN

 

 

 

A.      USO DE LA TIERRA, MAQUINARIA, EQUIPOS E INSUMOS

 

 

 

A.1 Uso de la Tierra.- Tiene por objetivo recabar información referente a tipo de uso  de la tierra, para lo cual, en la boleta se han caracterizado  3  tipos de uso que son: agrícola, pastos y bosques especificando la superficie de cada tipo, como se detalla a continuación: 

 

 

 

  • Agrícola.- En caso de que el uso sea agrícola, identificar por orden de prioridad los principales cultivos, la superficie sembrada y  rendimiento de cada cultivo al año, para lo cual se debe especificar el número de cosechas, dependiendo del cultivo. (cultivos anuales – ciclo corto).

 

 

 

  • Pastos.- Si el  tipo de uso es dominante para pastos, se deberá identificar si son pastos naturales o cultivados,  la superficie respectiva y el rendimiento.  El rendimiento puede referirse a pastos para corte (cargas, bultos)  y pastos de consumo directo (pastoreo).  Carga animal por ha o litros de leche.  Estas especificaciones se deberán anotar en la sección de observaciones.

 

 

 

  • Bosques.- Se  consultará si el destino es  explotación, o conservación y la superficie que dispone.

 

 

 

  • Otros.- Si el uso de la  tierra no corresponde a ninguno de los tres definidos (agrícola, pastos o bosques), se marcará el casillero otros, y además se especificará  cual es el uso en el espacio asignado, pudiendo ser por ejemplo turismo, industria, comercio, etc.

 

 

 

Nota:  Complementario a la determinación de los principales productos, superficie y rendimiento, se debe establecer el precio.  Para el uso agrícola,  se definirá el precio del producto, con la pregunta:  A CUÁNTO VENDIÓ EL PRODUCTO EN LA COSECHA ANTERIOR?.  Además se establecerá la unidad de venta, esto es, el quintal, arroba, caja, etc.  Por otra parte, para el uso Pecuario (pastos), se indicará el precio del litro de leche.

 

 

 

A.2 Tipo de Semilla.- Se marcará el casillero respectivo, dependiendo del tipo de semilla que se utilice.  Se entenderá como semilla certificada y registrada a aquella que cumplen todos los requisitos de germinación, vigor e impurezas y además tiene una patente sanitaria;  la semilla certificada es aquella que cumple con los requisitos de vigor e impurezas;  mientras que la semilla seleccionada se refiere a la que el agricultor obtiene de una cosecha anterior y de donde ha separado las de mejores características.

 

 

 

A.3 Control Fitosanitario.- El encuestador deberá preguntar con que productos realiza el control de plagas y/o enfermedades.  Se marcará la opción que sea la predominante, es decir la que el agricultor aplique con mayor frecuencia.

 

 

 

A.4 Tipo de Maquinaria / Régimen de tenencia.- Se requiere conocer que maquinarias son utilizadas en el  proceso productivo, pudiendo ser tractor, yunta o manual  y además se preguntará si es propio o alquilado.  Por otra parte, existe otro casillero, en donde se señalará, si la maquinaria utilizada no corresponde a las tres opciones indicadas; y además se especificará a cual se refiere y la tenencia de la misma.

 

 

 

A.5 Riego.-  El encuestador deberá preguntar que tipo de riego  utiliza  en la propiedad, de las alternativas planteadas en la boleta,  marcará en el casillero correspondiente.  A continuación se establecen cuales son las características de cada tipo de sistema:

 

 

 

  • Riego por goteo.-  Es aquel que tiene como objetivo principal la optimización del recurso agua, a través de tuberías y aberturas que distribuyen el agua de manera mínima.

 

 

 

  • Riego por aspersión.- Trata de imitar a la lluvia, en donde el agua llega a las plantas por medio de tuberías y pulverizadores, donde el agua es accionada por una presión determinada.

 

 

 

  • Riego por bombeo.- Es aquel que utiliza la presión como fuente.

 

 

 

  • Riego por gravedad.-  En el riego por gravedad, el agua  recorre  un surco.  Al taponar temporalmente el extremo del surco se consigue retener el agua el tiempo necesario hasta conseguir el riego deseado.

 

 

 

B.   MANO DE OBRA

 

 

 

B.1 Tipo de mano de obra.-  En esta sección se identificarán dos condiciones el tipo y la frecuencia de  la mano de obra utilizada.   Los tipos de mano de obra se refieren a:

 

 

 

Asalariada permanente.-  Cuando  es contratada por seis meses continuos para la realización de la mayoría de actividades agropecuarias y reciben una remuneración monetaria.

 

 

 

Asalariada ocasional.-  Cuando la contratación es menor a  6 meses; o se paga un jornal, para trabajos agrícolas específicos (zafra) y reciben una remuneración monetaria. 

 

 

 

Familiar.-   Se refiere al trabajo realizado por los miembros de una familia dentro del proceso de producción agropecuaria, sin percibir una remuneración monetaria. 

 

 

 

Prestamanos.-  Es una forma de mano de obra, en donde, se da el intercambio de trabajo entre vecinos por ejemplo, en donde no se evidencia una remuneración (minga).

 

 

 

Dominante .- Se indicará que tipo de mano de obra es la dominante.

 

 

 

B.2 Asistencia Técnica.- El encuestador  consultará si recibe asistencia  técnica o capacitación, de ser  la respuesta  positiva deberá consultar de que institución; así como el número de eventos de asistencia  que recibió durante el año; de las alternativas existentes en la boleta marcar en el casillero correspondiente.

 

 

 

B.3  Registro Contable.- Es necesario saber si lleva o no un sistema contable de ser afirmativa consultar si es de forma permanente u ocasional.

 

 

 

C.   RENDIMIENTO, TRANSPORTE Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

 

 

 

C.1 Rotación de cultivos.- Indicar si el agricultor realiza o no una rotación de  cultivos, entendiéndose a este como el proceso por el cual el agricultor en un período comprendido entre 3 y 5 años, decide cambiar el patrón de labranzas, es decir intercalar un cultivo con otro, con el objeto de que el suelo recupere los nutrientes.  En caso de ser la respuesta afirmativa, especificar la combinación de cultivos en un período de  3 años.

 

 

 

C.2 Transporte.- El encuestador deberá recabar la información sobre la existencia o no de transporte de carga que utilizan para movilizar los productos. Marcará con una (x) los tipos de transporte que emplea; bus, camión, camioneta, moto, acémilas, ninguno, u otros medios de transporte, además es preciso conocer si es  propio o alquilado.

 

 

 

C.3 Destino de la Producción.- Se consultará cual es  el destino de la producción (o sea donde vende los productos) señalando el tipo de mercado detallado en la ficha.

 

 

 

§  Internacional.- Fuera del país.

 

§  Nacional.-Fuera de la provincia, pero dentro del país.

 

§  Provincial.- Dentro de la provincia, entre los cantones de esa jurisdicción.

 

§  Local.- Dentro del cantón.

 

§  Ninguno.-  Se llenará en este espacio cuando el producto no sea comercializado y sea destinado al autoconsumo.

 

Luego de haber identificado el mercado, se indicará cual es el producto y por último se especificará el lugar donde esta ubicado el mercado.

 

 

 

II.         SERVICIOS SOCIALES, ACCESIBILIDAD Y UBICACIÓN

 

 

 

A.  Educación y Salud.-  En esta sección de la ficha, primeramente se identificará la distancia a la cual se encuentran la escuela/colegio y centro de salud mas cercano al predio, expresada en periodos de tiempo (este periodo de tiempo se refiere a pie), para lo cual se marcará la opción correspondiente; y además se indicará la localización de los mismos.  Como segunda pregunta se plantea, la asistencia o inasistencia a estos centros mas cercanos.  Si la respuesta es SI,  esta sección estará concluida; pero si la respuesta es NO se procederá llenar los dos espacios siguientes que se refieren al lugar donde acuden y porqué, el cual, en la medida de lo posible debe sujetarse a las siguientes opciones: CALIDAD O TRADICION.

 

 

 

B.  Vialidad.-  El encuestador deberá marcar  con una (x) en el casillero del formulario el tipo de vía con el cual se accede al predio, de acuerdo  las características de las mismas, que pueden ser:  pavimentada, lastrado, camino de verano y fluvial.  Adicionalmente se identificará  el estado de las mismas, esto es: bueno, regular  o  malo.

 

 

 

Ubicación.- En la pregunta correspondiente a este item; se anotará a qué tiempo se encuentra de la cabecera parroquial más cercana.

 

 

 

III.        AMBIENTAL

 

 

 

A.      Elementos del Paisaje.- Se consultará la presencia  de los elementos enumerados en la ficha, de existir uno o varios, marcar en el recuadro respectivo.

 

 

 

B.      Recreación.- El encuestador deberá consultar que tipo de infraestructura recreacional  existe en el sector. Dispone de canchas, parques, casa comunal , balneario, otros,  esta respuesta se marcará en el casillero correspondiente.

 

 

 

C.   Contaminación

 

 

 

C.1 Se trata de investigar algunas fuentes contaminantes que están cerca de sus predios.  Se señalará  una de las opciones indicadas, en esta sección; en caso de haber alguna (s) que no este en la lista, se especificará en otras.

 

 

 

C.2 Se refiere al tipo de tratamiento que se da a los diferentes residuos que se generan producto de las actividades propias, que se desarrollan en el predio. Se preguntara el destino con cada una de las  opciones anotadas.

 

 

 

 

 

IV.        SUCEPTIBILIDAD A PELIGROS NATURALES

 

 

 

En esta sección se preguntará acerca de la ocurrencia de alguno de los peligros naturales indicados en la lista y se procederá a marcar el respectivo.  Si el encuestado menciona, otro tipo de peligro, que no se encuentra en las opciones, se marcara otros. Además se indicará el elemento afectado, pudiendo ser los cultivos, vías, viviendas y población.  Por otra parte, se deberá señalar el nivel de afectación, establecido en tres categorías ALTO, MEDIO Y BAJO, para lo cual el investigador deberá inferir, de acuerdo a las respuestas que proporcione  el informante.    Además se indicará  en qué época se produjo el evento,  señalando el mes o periodo de tiempo.   Por último, se llenará el último casillero indicando con que frecuencia se produce.

 

 

 

V.         PRECIO DE LA TIERRA

 

 

 

A.      Precio.- Con la finalidad de obtener un precio, el encuestador preguntará el precio del terreno, especificando claramente si se refiere a ha, metro cuadrado, cuadras o el total de la propiedad sin considerar: viviendas, cultivos y toda clase de mejoras (tierra pelada).  Complementario a este valor numérico, se le preguntará en orden de importancia a que atribuye ese valor,  de a cuerdo a las cinco opciones presentes en la ficha que son: calidad de tierra, ubicación, tipo y calidad de vías o servicios sociales básicos, disponibilidad de agua y otros; en otros se anotará lo que indique el encuestado.  En los casilleros se anotará el orden de importancia que responda el encuestado; por ejemplo si indica que los servicios sociales y básicos son de primera importancia; en el recuadro se anotará el número 1; si indica en segundo lugar calidad de la tierra se anotará 2 y así sucesivamente.  Sin embargo si  no se acoge a ninguna opción se marcará otros con su respectiva especificación.  Por otra parte, también se preguntará si la propiedad tiene escrituras o no.  Finalmente, se le preguntará al encuestado cuanto pagaría como comprador  por un terreno en esa zona.

 

 

 

Compra venta.- Se investigará si tiene o no conocimiento de algún vecino que haya comprado o vendido tierras en los dos últimos años en esa zona y el precio de esa compra o venta; siempre se especificará la unidad de medida (ha, m2, etc,).  Si la  respuesta es contestada afirmativamente, se levantará una boleta adicional con el vendedor o comprador identificado, reemplazando con una ficha establecida cercana.

 

 

 

B.   Impuesto.-  Se anotará cuanto tenía que pagar o pagó por impuesto predial el año pasado y si está de acuerdo o no con el valor  que pagó.  Sea positiva o negativa la respuesta, se preguntará porque y  se anotará lo que responda el encuestado.  Adicionalmente se preguntará hasta que valor (cuánto) estaría dispuesto a pagar por el impuesto predial de su terreno (siempre hay que referirse al predio encuestado).  Por último, el casillero referente al porcentaje de cuanto está dispuesto a pagar, mayor o menor, deberá ser calculado por el encuestador de acuerdo a la información que le provea el investigado.

 

 3.      OBSERVACIONES

 

 

Constituye el espacio destinado para anotar cualquier observación que el encuestador crea que sea relevante o que servirá como espacio adicional para alguna sección en donde la información  amerite ser ampliada.